martes, 21 de junio de 2011

Hablemos de Danza


Por: HENRY ALBERTO CALDERON


Hablar de la danza en Risaralda es hablar de la historicidad coreo-musical del núcleo paisa, aquella que a golpe de tiple y hacha, como lo describió en su momento el poeta de la ruana Luis Carlos González, trasegó por las fondas camineras en las noches estrelladas y a la luz de las espermas, conquistando la dulzura y el candor de la mujer montañera, aquella que sólo ambicionaba robarle inspiración a la tristeza, que al calor de un aguardiente y el susurro de un Bambuco o un Pasillo fuese cortejada por el rasguear sonoro de un melancólico tiple.

Cabe anotar que durante la época de la Colonia, en el siglo XV, fueron creadas las provincias y sus encomiendas para agilizar los asuntos gubernamentales y desprenderse del yugo español ejercido por el virrey de turno, en un esquema de virreinato emanado por la corona española, asumiendo el liderazgo cultural y generando, como resultante, la trietnia del colombiano actual.

Para el siglo XVI el territorio colombiano fue desmembrado, creándose inicialmente las provincias que posteriormente hicieron parte de los Estados Unidos de Colombia. La Nueva Granada retomó la sectorización y creó las provincias de Cúcuta, Pamplona, Tunja, Antioquia y Cauca, generando esta última las culturas Caucana, Valluna, Tolimense y Paisa en el actual territorio centro occidente, lo que de otra manera se conoce en la división folclórica de Colombia, como núcleos demosóficos:

Andino Caucano: que comprende el Altiplano de los Pastos, Hoya del Patía, Altiplano de Popayán, Valle del río Cauca, Región Caldense y Macizo Antioqueño.

Andino Magdalenense: comprende el Magdalena Huilense, el Magdalena Tolimense y el Magdalena Central.

Andino Reinoso: comprende la vertiente de Panti -Tisquisoque en Cundinamarca, Altiplano Cundi-boyacense, Montaña Santandereana y vertiente del Catatumbo.

Como herencia coreo-musical, el departamento tendría el aporte de la región Andina con el Bambuco; de igual manera, durante las dos primeras décadas del siglo XX llegaron los ritmos del pasillo lento y fiestero, este último en la modalidad de pasillo zurrunguiao’. El son paisa y el baile bravo hacen su arribo triunfal en los años cuarenta del mismo siglo.

Al dividir el país en regiones folclóricas, el departamento de Risaralda queda ubicado en lo que hoy se conoce como el núcleo paisa, conformado por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario